martes, 24 de marzo de 2015

Chiapas, Pionero en la Producción de Stevia.

· Por sus microclimas y mano de obra de calidad, Inifap eligió Chiapas como Estado Piloto a nivel nacional para producción de Stevia: MLLL.
· De cuatro hectáreas se espera incrementar su producción a 15 de manera paulatina por los procesos orgánicos que requiere.
· La Stevia es óptima contra la obesidad y sobrepeso.

René R. Coca.
Poderes&Azmedios

Tapachula, Chiapas.- MAR. 23 (interMEDIOS).- Aunque el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) realizó los primeros estudios en su introducción a nuestro país a través de Chiapas en el año 2010, la Stevia se produce como agricultura comprobada desde el 2012 donde actualmente se tienen cuatro parcelas con una extensión de una hectárea cada una, pero se espera llegar a las 15 hectáreas, con lo que nuestra entidad se convierte en pionero en la producción de esta planta herbácea.

De acuerdo a información del propio INIFAP, la stevia, Stevia rebaudiana (Bertoni), es una planta herbácea con propiedades extremadamente favorables para la salud humana, es utilizada como endulzante natural pues sus hojas molidas son 30 veces más dulces que el azúcar de caña y si secáramos la hoja entera es 15 veces más dulce que el azúcar común. Se adapta muy fácil a cualquier región tropical y subtropical, como ocurre en Chiapas, que presente condiciones ideales cuando se desarrolla en altitud que van desde el nivel del mar hasta los mil 200 metros de altura.

Según la Directora de Mercadotecnia de la única empresa de Stevia en Chiapas, Mará Lourdes Luevano López, dijo que las cuatro hectáreas se tienen en la región Fraylezca, en específico en Villaflores, lugar donde se produce de manera orgánica y se transforma en diversos productos para su consumo.

La Stevia o Estevia -ya castellanizada- es originaria de Paraguay y sus principios activos son la steviósidos y la rebaudiosida, que son los glicósidos responsables del sabor dulce de la planta. Estos principios aislados pueden llegar a ser hasta 300 veces más dulces que la sacarosa.

Actualmente se estudia un gran número de aplicaciones para la salud como son anticaries, enfermedades en la piel, para la diabetes, cardiotónico, desparasitante, dieta, entre otras. El problema ocasionado por los efectos secundarios de los edulcorantes secundarios ha ocasionado un aumento en la demanda de los edulcorantes naturales, entre los que se encuentra la estevia. Como ejemplo se encuentra que en Japón se ha optado por el uso de cristales de estevia en lugar del consumo de caña de azúcar, con efecto ya del 50 por ciento del mercado en ese país. Esto también se debe a que los edulcorantes sintéticos están prohibidos desde 1970.

En la mayor parte del mundo se comienza con este cambio, al seguir los pasos de Japón, sobre todo en los países primermundistas. Por lo tanto, el cultivo de la estevia es innovador y muy rentable, pues presenta condiciones promisorias en los mercados nacionales y mundiales.

Es interesante observar cómo el consumo de esta planta, ya sea como hierba o como productos industrializados derivados de esta especie vegetal, está destinado a sustituir el mercado del uso de edulcorantes sintéticos tales como el aspartame, las sacarinas y los ciclamatos. Estos productos cada vez son más cuestionados pues presentan efectos tóxicos e incluso cancerígenos a los usuarios, que en su mayor parte son diabéticos, obesos o personas con afán de mantener o bajar de peso. El consumo en exceso del azúcar de caña o sacarosa acarrea efectos nocivos para la salud humana, por lo que se estima que en el futuro esta planta está destinada a competir con ellas por el mercado mundial.

No hay comentarios: