Poderes&Azmedios
Tapachula, Chiapas.- Luego que el secretario de Salud en el estado, Francisco Javier Paniagua Morgan, dio el banderazo de inicio a las actividades de la jornada de descacharramiento en la ciudad de Tapachula, la cual comprende tres etapas, este viernes 20 de febrero se efectuará la segunda fase de eliminación de criaderos, que culminará el día 28 de febrero.
En este sentido, la Secretaría de Salud, a través de la Jurisdicción Sanitaria VII, hace un llamado a la población para que elimine todo tipo de cacharros, como son llantas, botellas, latas, entre otros objetos que acumulen agua y sean inservibles; aclarando que las brigadas que recorrerán las colonias ubicadas al sur poniente de la ciudad no recolectarán basura, sólo cacharros.
Para esta segunda etapa de descacharramiento, los días 20 y 21 de febrero se tendrá como centro de acopio el corralón rally, ubicado en la carretera Antiguo Aeropuerto, en horario de 8 de la mañana a 1 de la tarde; los cacharros serán levantados con el apoyo del Ayuntamiento Municipal, que además apoya con combustible y transporte para la recolección.
Es de resaltar que los demás municipios de la zona Costa también han reforzado las acciones preventivas con la misma estrategia de descacharramiento. Por citar un ejemplo, Huixtla ya puso en marcha esta campaña con la intención de eliminar los criaderos de moscos transmisores de dengue y chikungunya; tarea en que la población debe participar activamente, ya que la salud es responsabilidad de todos.
A este tipo de acciones se han sumado los municipios de Frontera Hidalgo, Cacahoatán, Suchiate, Villa Comaltitlán, Huehuetán, entre otros.
Cabe mencionar que hasta la fecha no se registra ningún deceso por chikungunya; los casos más graves que se pueden presentar son en personas con enfermedades crónicas, como la diabetes.
La Secretaría de Salud no baja la guardia en el fortalecimiento de las acciones de prevención y control, y en la implementación de estrategias de intervención de respuesta inmediata en los municipios endémicos.
En las regiones Istmo-Costa y Soconusco trabaja un equipo de 478 personas, entre médicos y enfermeras, así como 373 brigadistas del Programa de Vectores de la Dirección de Salud Pública, quienes se coordinan con las áreas de Urgencias Epidemiológicas y Desastres, Atención Médica, Epidemiología, Regulación Sanitaria y Promoción de la Salud.
No hay comentarios:
Publicar un comentario