domingo, 11 de agosto de 2013

Realizan PGJE Chiapas e INMUJERES primer taller de sensibilización en género a medios de comunicación

Agencia Poderes&Azmedios

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Con el objetivo de escuchar a todas las voces y de integrar a los sectores sociales en la prevención y combate a la violencia en contra de las mujeres, la Procuraduría General de Justicia del Estado, en coordinación con el Instituto Nacional de las Mujeres, llevaron a cabo el primer “Taller de Sensibilización en Género a Medios de Comunicación”.

Con la participación de los expertos Sara Lovera y Luis Alberto Rodríguez Juárez, el encuentro reunió a periodistas y comunicadores de medios de comunicación electrónicos, impresos e Internet.

Sara Lovera, fundadora de la Agencia Informativa CIMAC Noticias, presentó la ponencia “La importancia de considerar el enfoque de género en la información”.

En ella, sostuvo que el género es lo que cada cultura, en cada época, ha definido como “propio de hombres” o “propio de mujeres”.

Sin embargo, agregó que la perspectiva de género hace posible observar las diferencias y las semejanzas entre mujeres y hombres, así como la desigualdad prevaleciente entre ambos.

“Si el género nos define socialmente, al comunicar ordenamos las relaciones humanas y sociales, y en el lenguaje y en las imágenes marcamos las diferencias y distinguimos a los sexos”, afirmó.

La especialista señaló que, de acuerdo a la Asociación Mundial para las Comunicaciones Cristianas (WACC), la violencia de género es el tema con la más alta proporción de artículos que cuestionan los estereotipos (15 por ciento) y que los refuerzan (21 por ciento).

Por otra parte, detalló que la violencia contra niñas y mujeres constituye una violación de los derechos humanos y las libertades fundamentales, y su práctica limita total o parcialmente a las mujeres en el reconocimiento, goce y ejercicio de sus derechos y libertades.

También recordó que la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, define a la violencia de género como “cualquier acción o conducta, basada en su género, es decir, por el sólo hecho de ser mujer, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado”.

Como parte del curso-taller, Sara Lovera escuchó los planteamientos de los representantes de los medios de comunicación, a quienes reconoció la voluntad de sumarse a este esfuerzo interdisciplinario para prevenir y combatir la violencia en contra de las mujeres, y los exhortó a continuar conociendo y especializándose en el tema.

Durante su ponencia, el experto Luis Alberto Rodríguez Juárez abordó la “Visibilización de la violencia de género en el lenguaje e imágenes de los contenidos”.

Ahí, cuestionó acerca de la utilidad social de la nota roja y la importancia de reservar los datos personales de las víctimas de algún delito, principalmente mujeres y menores, para evitar su revictimización.

El especialista en consultoría de medios y manejo de crisis recordó casos reales en los cuales las víctimas han sido expuestas ante los medios de comunicación, “provocando estigmatización y causando un daño irreversible”.

Rodríguez Juárez precisó que la nota roja genera el morbo de la población, así como el sensacionalismo, abona a la construcción de la apología del delito, afecta la privacidad de las víctimas y atenta contra la dignidad personal y los derechos humanos.

Por ello, “los retos en la comunicación son la auto regulación, el enfoque social y la perspectiva de género, el sentido ético, el respeto a la privacidad y los derechos humanos de las víctimas y victimarias, y la mayor profundización e investigación en los hechos.

En el marco de la comida de clausura, el procurador Raciel López Salazar saludó a los participantes a quienes agradeció por sumarse a las acciones que impulsa el gobernador Manuel Velasco Coello “para atender esta problemática que requiere el esfuerzo y la voluntad de todas y todos”.

Expuso que el Gobierno de Chiapas a través de la Procuraduría estatal ya realiza un plan emergente de acciones integrales para la prevención, detección, atención y el acceso a la justicia para las mujeres víctimas de alguna forma de violencia.

“Que ustedes estén aquí habla del gran compromiso con su profesión y con la ciudadanía, la importancia de sumar a todos los sectores radica en que esta situación no debe ser enfocada desde un ámbito, más bien debe iniciar con la prevención y sumar el esfuerzo de padres de familia, maestros, empresarios, medios de comunicación y autoridades”, afirmó.

López Salazar agradeció el apoyo y acompañamiento del Instituto Nacional de las Mujeres, “por ser un aliado de Chiapas, por estar respaldando estas acciones a favor de la prevención, porque es en unidad como podremos atenderlo de forma integral, por eso la Procuraduría también es aliada de las ONG´s, ya que todas las voces son siempre bienvenidas”, concluyó.

En este importante encuentro estuvieron presentes también el director general adjunto de Comunicación Social y Cambio Cultural del Instituto Nacional de las Mujeres, José Manuel Rueda; la fiscal especializada en Protección a los Derechos de las Mujeres, Adriana Rebollo Nucamendi; la directora de Prensa del Instituto de Comunicación Social, Silvia Hernández Alvarado y el director de Comunicación Social de la Procuraduría de Chiapas, Héctor Javier Flores.

No hay comentarios: