miércoles, 15 de agosto de 2012

Reconocen aportación de Jan de Vos

Agencias

CHIAPAS.- La trascendencia de la obra de los historiadores Jan de Vos (1936-2011) y Andrés Aubry (1927-2007), así como del filósofo y lingüista, Carlos Lenkersdorf (1926-2010), en la reconstrucción y visión del pasado de Chiapas fue reconocida en una mesa redonda realizada a modo de homenaje, en el XI Congreso Centroamericano de Historia. 

Ernesto Godoy Dárdano aseguró que diversos intelectuales influyeron en el trabajo de Jan de Vos, pero fue la obra de Severo Martínez Peláez, renombrado historiador guatemalteco, la fuente intelectual que lo inspiró. 

Lo anterior fue afirmado por Jan de Vos en diversas ocasiones, quien dijo que su primer contacto con la obra de Martínez Peláez fue a través del libro La patria del criollo, el cual marcó su quehacer historiográfico. 

Godoy Dárdano destacó que entre Martínez y De Vos surgió una inspiración mutua, se dio una “interacción de dos cabezas, dos intelectualidades, dos mundos se enriquecieron entre sí”. 

Dijo que de sus 10 libros escritos y numerosos artículos sobresalen La paz de Dios y del rey, Oro verde, Una tierra para sembrar sueños y Viajes al desierto de la soledad, en los que reconstruye de una forma particular acontecimientos de la Selva Lacandona. 

Indicó que para Jan de Vos la región maya, a la que dedicó buena parte de su labor historiográfica, “no es construcción del historiador, se construyó muchísimo antes de Colón y los conquistadores, viene de los pueblos originarios que habitan esta región”. 

Como parte de su intervención titulada Los vasos comunicantes de la historia regional maya citó un pensamiento de Jan de Vos: “yo soy uno de ellos y me duele sobremanera que tanta belleza que ha sido ignorada y poco apreciada por los que en el pasado han gobernado a los dos países y que esta ceguera siga existiendo hasta el día de hoy, la patria que elogian y defienden los criollos de México y Guatemala sigue siendo una casa en la que no está permitido tener a los pueblos indígenas una habitación propia”. 

En la mesa redonda participaron también Gudrum de Lenkersdorf y Cristophe Belaubre, quienes comentaron detalles acerca del pensamiento y obra del filósofo y lingüista, Carlos Lenkersdorf, quien vivió y aprendió de las comunidades tojolabales de la entidad, y Andrés Aubry, sociólogo y activista francés cuyo trabajo se orientó al rescate de las sociedades indígenas, particularmente de los alrededores de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 

El XI Congreso Centroamericano de Historia cuya sede fue la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH) reunió a 540 ponentes de México, Centroamérica, Estados Unidos y Europa, quienes durante una semana intercambiaron experiencias y conocimientos historiográficos.

No hay comentarios: