miércoles, 29 de febrero de 2012

Curso de Protección Civil a trabajadores del CEAyE de la UNACH

· Con el objetivo de orientar al personal sobre cualquier tipo de contingencia e identificar los factores de riesgo en el momento de alguna eventualidad.

Tapachula.- Debido a los constantes movimientos sísmicos que se han venido sintiendo en los últimos tiempos en el Estado de Chiapas, el Centro de Estudios Avanzados y Extensión (CEAyE) del Campus IV de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), llevó a cabo un curso de capacitación al personal del CEAyE sobre qué hacer en caso de sismos, bombas, huracanes, entre otros fenómenos meteorológicos.

Francisco Salgado Lara, encargado del área de Protección Civil Municipal de Tapachula, mencionó que el objetivo es orientar al personal sobre cualquier tipo de contingencia, prepararlos para que puedan identificar los factores de riesgo que existen y tomar las mejores decisiones al momento de dicha contingencia.
Durante el curso explicó que es importante que en cada centro de trabajo se establezcan un comité interno de Protección Civil, como mecanismo idóneo para operar el Programa Interno y como el instrumento ideal para alcanzar los objetivos de la protección civil en los inmuebles respectivos.

Este comité, se forma por un grupo de trabajadores que representan las principales áreas de la institución o empresa, con capacidad de decisión sobre las acciones a seguir en el caso de un alto riesgo o emergencia, que cuentan con información y capacidad de decisión de los recursos disponibles como son: humanos, materiales, de seguridad, y médicos, para establecer medidas preventivas en caso de hacer frente a posibles contingencias.

Así mismo, informó que los comités internos se deben agrupar por brigadas, mismas que se dividirán en cuatro tipos: Brigadas de evacuación, de primeros auxilios, de prevención y combate de incendio, de comunicación y por la ubicación del CEAyE, sugirió una quinta que sería la de vialidad.

Para ello, sugirió que las personas que conformen las brigadas sean quienes tengan mayor tiempo laborando en las instalaciones ya que es necesario que conozcan las características físicas como: niveles, uso, tipo, materiales de construcción, equipos, mobiliario, accesos, el entorno, colindancias, calles, establecimientos, instituciones para apoyo en emergencias, espacios abiertos – jardines y camellones.

De igual manera es importante que se haga un análisis general de vulnerabilidad de las zonas de riesgo, que por su naturaleza, equipo, almacenaje, características físicas, acumulación de materiales, o cualquier otro factor proporcionan riesgo al personal, visitantes y bienes del inmueble.

Concluyó su presentación con la importancia de conocer y respetar los señalamientos ya que son parte primordial en caso de contingencia, así como el uso y manejo de los extintores, tipos de extintores, explicando que dependiendo de las causas que hayan originado el incendio, será el tipo de extintor que se use, en caso de que el incendio ya esté muy propagado, será necesario usar los hidratantes, los cuales deberán alcanzar un largo de 15 metros de distancia.

No hay comentarios: