miércoles, 18 de marzo de 2009

Afirma UICN, Compartir el agua para hacer la paz a nivel Mundial

Estambul, Turquía, 18 marzo 2009 (UICN) – Más gente y menos agua puede significar el aumento de conflictos por la escasez de recursos hídricos compartidos, advierte la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). Sin embargo en su último informe, la UICN muestra claramente cómo una mejor cooperación a lo largo de los ríos compartidos puede ayudar a los gobiernos a evitar una crisis por la escasez del agua. De acuerdo con Julia Marton Lefèvre, directora general de la UICN, "los gobiernos deben darse cuenta de que las cuencas hidrográficas, no las fronteras nacionales, son los límites en torno a los cuales se debe hacer la gestión eficaz del agua". Publicado días antes del Día Mundial del Agua, que se celebra cada 22 de marzo, la última publicación de la UICN, “Share: Managing Water Across Boundaries” (Compartir: Gestión del Agua a través de las fronteras), muestra que los ríos internacionales - compartidos por países vecinos – proporcionan cerca del 60% del agua dulce del planeta. Hay cerca de 260 cuencas internacionales en el mundo, que cubren casi la mitad de la superficie terrestre y albergan a 40% de la población del mundo. "El problema con los ríos compartidos es que si las naciones no cooperan, pueden intentar utilizar la misma agua más de una vez", dijo Mark Smith, director del Programa del Agua de la UICN. "Cuando lo hacen, el medio ambiente pierde el agua que necesita, y el desarrollo se debilita, mientras que las tensiones aumentan. La cooperación en los ríos significa lo contrario, los beneficios de un ambiente sano y el desarrollo pueden ser compartidos, al tiempo que se promueve la paz". "Tenemos alternativas para el petróleo, pero no hay alternativa para el agua", añadió Marton-Lefèvre. "Durante estos tiempos de crisis financiera, no podemos perder de vista la importancia económica fundamental que tiene el agua para la vida y el comercio. Necesitamos un mensaje claro de los gobiernos presentes en Estambul ya que los usuarios del agua solo comparten el agua cooperativamente cuando creen que es su mejor opción". Promover la cooperación pacífica y el desarrollo de sinergias entre las autoridades en todos los niveles es un desafío mundial. Tradicionalmente, el foco en las negociaciones sobre los ríos compartidos ha sido la distribución de agua. Una vez que el agua se divide, cada país trata de optimizar la gestión dentro de sus fronteras, más que en toda la cuenca compartida. Al trabajar juntos en un enfoque de cuenca, las autoridades de la India y Pakistán han gestionado mejor el río Indo, con el fin de apoyar a una mejor conservación del agua, pero también para proteger la seguridad alimentaria de las poblaciones locales. Estas experiencias nos enseñan que la mejor forma de avanzar consiste en centrarse no en el volumen de agua parcelada entre consumidores competidores, sino en centrarse en los beneficios compartidos de toda la cuenca. "Soluciones pragmáticas se han encontrado en el pasado, pero hay que buscar mejores soluciones para el futuro -, este informe muestra a los ministros reunidos aquí en Estambul, que el mejor camino a seguir es prevenir conflictos antes de que comiencen", agrega Smith. "La necesidad de las naciones por cooperar en la gestión de los recursos hídricos compartidos está creciendo - todos en un contexto de gran incertidumbre." Mesoamérica presente en el Foro Mundial Como parte de la presencia de UICN en el Foro Mundial del Agua, la mañana de hoy miércoles 18 de marzo está dedicada a Latinoamérica en el Pabellón asignado a la UICN, por lo que se tienen programada la presentación de libro “Gobernanza del Agua en Mesoamérica”, producido por el Centro de Derecho Ambiental de UICN en coordinación con la Oficina Regional para Mesoamérica, como parte de la Serie de Política y Derecho Ambiental con la que cuenta el Centro de Derecho Ambiental. La presentación del libro está a cargo de Alejandro Iza, director del Centro de Derecho Ambiental, quien hará un breve repaso sobre el concepto de gobernanza del agua, para después referirse en específico a su aplicación en la región y culminar con la presentación de esta nueva publicación. También se presentará el Estudio de caso Cuenca Papallacta, en Ecuador; la Presentación del Documento de Política de Centroamérica preparado específicamente para el V Foro Mundial del agua y el Libro RULE. Además se presentarán vídeos sobre los proyectos de la UICN en Mesoamérica y sobre trabajo que se ha realizado con la juventud alrededor de este tema.

No hay comentarios: