Agencia Poderes
Tuxtla Chico, Chiapas.- Habitantes de la 1ª y 2ª sección de Izapa dieron a conocer que arqueólogos provenientes de Estados Unidos arribaron con permiso del Concejo Nacional de Arqueología, bajo un proyecto académico sustentado por la Universidad de Albany representado por el arqueólogo Robert M. Pinter Rosenswig quien supervisó personalmente los trabajos para extraer los vestigios ancestrales en propiedad privada.
Los investigadores descubrieron una escultura de un jaguar con antigüedad de unos 2.000 años y casi una tonelada de peso en la zona arqueológica de Izapa, dieron a conocer fuentes oficiales.
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) precisó en un comunicado que esta figura, sagrada para las culturas precolombinas, es la número 91 que se registra en la zona de Izapa, en donde se han encontrado 284 piezas entre esculturas, altares y tronos.
El monumento, que mide 1,38 metros de largo por 87 centímetros de alto y 52 centímetros de espesor, está grabado por una de sus caras con la fisonomía de un jaguar, con las patas delanteras y traseras flexionadas como si estuviera echado fue encontrado en una propiedad privada en Izapa.
Cabe destacar que Izapa, fue un importante centro cívico religioso construido hace unos 2.500 años, posiblemente de filiación mixe zoque, anterior a la cultura maya y algunas imágenes hacen referencia a diversos mitos que están narrados en el Popol Vuh, libro sagrado de los mayas.
La pieza no solo incrementa el acervo escultórico de Izapa, sino que reitera la importancia de dicho animal en el pensamiento ritual de las culturas mesoamericanas, además de que muestra la sensibilidad de un pueblo para plasmar conceptos en piedra.
La piedra labrada se encontraba en el lecho de un arroyo que desemboca en el río Izapa, dentro de una propiedad privada, la escultura monolítica se encontraron en el lecho del río otras piezas entre ellas, metates, una tinaja de piedra, así como piezas de cerámica, entre las que destacan vasijas trípodes con las patas decoradas, fechadas para el periodo Clásico Temprano (200-600 d.C.).
La escultura del jaguar será sometida a un proceso de conservación, en el que será limpiada para poder analizar con más detenimiento su iconografía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario