viernes, 12 de febrero de 2010

México pone en jaque a trabajadores Centroamericanos

Reuters/Fronterizo Chis. Santa Lucia Cotzumalguapa, Guatemala.- Los cañeros de Centroamérica están trabajando horas extras para aumentar su producción de azúcar y los productores aseguran que no deberían tener problemas para satisfacer la creciente demanda de México, en donde la cosecha va en declive. México anunció que su cosecha de azúcar sería menor a la esperada debido a malas condiciones climatológicas, lo que obligó a la Secretaría de Economía a abrir una cuota de importación de 250,000 toneladas. En forma adicional, los países productores están buscando vías para subir su producción y tomar ventaja de los altos precios del azúcar, que tocaron recientemente máximos de 29 años. "Todos están viendo lo que pueden producir de más para tomar ventaja del mercado de oportunidades generadas por México", dijo José Orive, director de Azucareros del Istmo Centroamericano (AICA). Trabajando lo más rápido posible Trabajadores en Guatemala, el mayor productor del endulzante de Centroamérica, están buscando hasta duplicar su productividad en un día laboral para satisfacer la demanda. "Vamos trabajando lo más rápido y lo mejor posible porque este año hay más movimiento y ganamos más", dijo Abednego Alonzo, que forma parte de un grupo de 55 hombres que cortan caña con machetes cerca de la sureña ciudad de Santa Lucía Cotzumalguapa Alonzo dijo que cada trabajador está cortando 10 toneladas diarias de caña, en contraste con las seis toneladas promedio de los campos cercanos a la planta procesadora Pantaleón, uno de los mayores de la región. El año pasado, Guatemala exportó 277,000 toneladas de azúcar a su vecino del norte, contra las 30,000 toneladas en un año normal. Se espera que las exportaciones totales de azúcar de los 7 países centroamericanos aumenten a cerca de 2.8 millones de toneladas en la temporada 2009/10, desde un promedio anual de entre 2.2 y 2.6 millones de toneladas, dijo Orive. Tailandia y México han agravado la escasez global Los boyantes precios globales están haciendo cada vez más atractivo el negocio azucarero. Los precios del azúcar alcanzaron un máximo de 29 años el 1 de febrero, de 30.40 centavos. Varios analistas dudan sobre la estabilidad de los precios debido a que las bajas cosechas en Tailandia y México han agravado la escasez global. "Este repunte en los precios del azúcar es estimulante en la industria para aumentar la producción, pero hay que tener cuidado de no llegar a volúmenes que terminen deprimiendo los precios", dijo Carlos Melara, jefe de los productores de azúcar de Honduras. Melara dijo que Honduras producirá 413,000 toneladas de azúcar este año y sus exportaciones crecerán un 30.5% respecto al año pasado. Estados Unidos recibirá 20,000 toneladas para cubrir las cuotas estadounidenses y 87,000 toneladas irán al mercado global. Nicaragua está esperando un récord en su cosecha 2009/2010 de 544,000 toneladas de azúcar, un 4.8% más que el ciclo previo, lo que le permitirá satisfacer la cuota del 10 por ciento de las importaciones mexicanas. Nicaragua busca incrementar su producción anual a 644,000 toneladas en los siguientes tres años.

No hay comentarios: