miércoles, 27 de agosto de 2008

Resina Mineral; convertida en piedra de FUEGO

Antonio Gómez / corresponsal Altos El Ámbar…el ámbar es una resina fósil, no un mineral, La resina es una sustancia producida por ciertos árboles de confieras y leguminosas, la cual le sirve para sellar daños en su corteza o ramas contra ataque de parásitos. En Chiapas, hace 25 millones de años, durante el comienzo del mioceno, árboles de la leguminosa Hymenaea coubaril (conocido localmente con el nombre de guapinol), exudaron esta resina en forma de gotas, las cuales en su recorrido hasta el suelo atraparon animales y restos de plantas. El Ámbar ha sido utilizado por el ser humano a través de la historia en ofrendas ceremoniales, como protección o con fines medicinales y como joyería y objetos de artes, además de aportar información importante sobre la vida extinta, a través del estudio de sus inclusiones animales y vegetales. Como se formo el Ámbar; la resina exudada por los árboles, después de caer al suelo y ser enterrada en los sedimentos durante millones de años bajo ciertas condiciones de presión y temperatura, sufrió un fenómeno llamado ambarizacion. Durante este proceso se evaporaban los componentes volátiles, ocurriendo una exudación y polimerización. Este proceso altero totalmente las características físicas de la resina, convirtiéndola en una dura y densa sustancia de composición química inerte. El ámbar se encuentra en muchas regiones del mundo, variando su edad. Los principales depósitos del ámbar se ubican en la región báltica, Republica Dominicana, Birmania, México, Líbano, Liberia, Canadá, Estados Unidos, Sicilia, Alemania, China, Japón, Rumania, Rusia, País Vasco y Francia. El único lugar en México donde se encuentra yacimientos de Ámbar es en Chiapas, específicamente en los municipios de Simojovel, Huitiupan, Totolapa y Pantelho, siendo el primero de estos el único donde se aprovechan comercialmente. Las minas son túneles de tiro, abiertas en los cerros. El descubierto de yacimientos ambarinos empieza con la localización de capaz de carbón de piedra en las laderas de las montañas de Simojovel. Apartir de ello comienza la excavación del túnel, el desecho se arroja hacia fuera del túnel, la altura de los túneles se varía entre un metro y dos, según sea la veta. Muchas veces el minero trabaja en cuclillas, hincado o acostado, al no tener apuntalamientos los túneles ser peligrosos pues el terreno es suelto y movible. Los mineros trabajan sin ninguna protección y los derrumbes provocan graves tragedias. El hallazgo de una pieza de ámbar puede tardar días de labor, con jornadas de más de 10 horas, en ocasiones se encuentran solo unos gramos, entre cascajos y conchas fósiles. El Ámbar rojo generalmente hace presencia al principio de las excavaciones, en la actualidad el precio del ámbar se establece según la calidad, color, tamaño y fisuras, entre otras características.

No hay comentarios: