lunes, 30 de abril de 2012

Consolida Ayuntamiento de Tuxtla Chico preservación de las tradiciones ancestrales

Agencia Poderes

Tuxtla Chico, Chiapas.- Con el apoyo decidido a la cultura y las tradiciones de esta ciudad, el Ayuntamiento Municipal que preside el Edil José Esaú Guzmán Morales consolida la preservación del patrimonio cultural de Tuxtla Chico.

“Desde el primer día de gobierno decidimos apoyar el rescate de las tradiciones, esta es una de las ferias más importantes del municipio y con el respaldo de todo el cabildo, hoy está la respuesta de un gobierno trabajando mano a mano con su pueblo”, enfatizó.

Nuevamente la administración que encabeza el Alcalde Esaú Guzmán aportó su granito de arena para la realización de la tradicional feria de san Pedro Mártir que da inicio a sus primeras actividades religiosas en el mes de Abril.
“Año con año el municipio va apoyando porque sabemos que se generan gastos muy importantes y nosotros hicimos la aportación económica correspondiente que este municipio tenía que hacer hacia estas personas y a este grupo”, sostuvo.

El Presidente Municipal de Tuxtla Chico resaltó que los principales eventos que se llevan a cabo durante las festividades de san Pedro Mártir se celebran los días 28 y 29 de abril, motivo por el cual entregó 2 patos, los cuales se ofrecen como un sacrificio a San Pedro Mártir para que su sangre sea derramada en la tierra y propicie buenos tiempos de cosecha.

“Esta es una tradición de Tuxtla Chico y estamos presentes en los festejos a san Pedro Mártir y el acercamiento entre pueblo y gobierno es de hermandad, hay que dar más gobierno para dar más pueblo”, señaló.

Guzmán Moralez destacó que en estas fiestas una familia es escogida lo que se denomina Mayordomía o Cofradía y da alojamiento a la imagen del santo así como a los devotos quienes realizan rezos al santo.

El primer capitán del grupo de correlones, Camilo Pérez Hernández agradeció al Presidente de Tuxtla Chico, José Esaú Guzmán Moralez por apoyar decididamente a la feria de san Pedro Mártir el cual da realce a esta importante festividad que se realiza año con año.

“Los caballos van adornados de moños de distintos colores, además se realiza una guerra de dulces de azúcar donde existen dos grupos bandera roja y bandera amarilla, e inician la guerra lanzándose dulces de azúcar”, argumentó.

Esta feria consiste en que las personas entregan a sus hijos cuando están enfermos o tiene alguna necesidad, y estos les pintan el rostros de negritos y cuando estos crecen algunos continúan con la tradición o el pacto pero ahora corren a caballo por largos metros donde cuelgan patos a los cuales les arrancan la cabeza.

En esta festividad sobresalen personajes importantes que le dan colorido, magia y misticismo a la celebración, dentro de ellos podemos mencionar a los correlones, los negritos, las madrinas, los músicos y los patos.

Cabe destacar que esta feria es la única, en toda la Republica Mexicana, que conserva la trilogía de los tres mundos: “el mundo indígena, el mundo español y el mundo negro”.

1 comentario:

Unknown dijo...

el articulo esta muy bien elaborado pero le falta mas información cuando quieran mas información sobre la tradición nosotros (un amigo mio y yo le podemos contar mas sobre la tradición) cabe mencionar que soy un participante en la tradición primero fui negrito y a hora actualmente soy correlon bueno espero y les agrade mi comentario si gustan me pueden saber mas d la tradición se pueden comunicar conmigo a mi correo chinito_1_9_9_5@hotmail,com